Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones adecuadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de manera más directa y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un fallo frecuente es intentar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene mas info la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una pequeña detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.